Sigue nuestros canales digitales

TU ECOGRAFÍA RÁPIDA, SEGURA Y EN LAS MEJORES MANOS DE TALCA

TU ECOGRAFÍA RÁPIDA, SEGURA Y EN LAS MEJORES MANOS DE TALCA

TU ECOGRAFÍA RÁPIDA, SEGURA Y EN LAS MEJORES MANOS DE TALCA

ENCUENTRA EL
SERVICIO QUE BUSCAS

Asegúrate de seguir las indicaciones según cada caso

FORMAS DE PAGO:

Principales Servicios

Es un examen que permite visualizar todos los órganos que forman parte del aparato reproductor femenino, el propósito de este estudio es evaluar su normalidad y observar afecciones en los órganos internos de la mujer.

Generalmente se realiza vía transvaginal, aunque también se puede hacer vía abdominal (este último amerita que la vejiga esté llena).

Es un estudio que implica 2 a 4 controles en días sucesivos, donde se ejecutan ecografías vía transvaginal para constatar si la mujer ovula o no, y el momento exacto en que esto ocurre. Su propósito es evaluar los genitales internos y las modificaciones que ocurren a lo largo del ciclo ovulatorio en una mujer de edad fértil.

La ecografía transvaginal puede ser obstétrica o ginecológica.

La ginecológica permite evaluar la morfología y normalidad de los órganos genitales internos femeninos (útero, endometrio, cérvix uterino, ovarios y trompas).

También se puede realizar durante el embarazo, y puede ser llamada ecografía inicial u obstétrica. Es la primera ecografía que se realiza una vez que la paciente sabe que está embarazada. Su principal objetivo es confirmar el embarazo, observar el latido cardiaco, y establecer el tiempo de embarazo.

La ecografía obstétrica es un examen que se realiza durante el embarazo, con el objetivo de evaluar al feto. Básicamente evalúa la vitalidad y el crecimiento fetal, aunque de acuerdo al momento en el que se realiza tiene distintos nombres, objetivos y métodos para realizarla.

Es una ecografía fetal cuyo propósito es evaluar la presencia, el tamaño y la ubicación del embarazo, determinar la cantidad de fetos y estimar la edad gestacional. Principalmente evalúa alteraciones sugerentes de malformaciones, y establece riesgo de enfermedades maternas o fetales.

Se puede hacer solo entre las 11 y 14 semanas de gestación.

También denominada morfológica o de detalle anatómico, generalmente es confundida con la ecografía 3D y 4D.

Este estudio permite evaluar minuciosamente la anatomía fetal, además valora el líquido amniótico, la placenta y el crecimiento del bebé. El momento ideal para su realización es de las 20 – 24 semanas de gestación.

Es una ecografía fetal generalmente realizada después de las 32 semanas. Su propósito es evaluar la presentación fetal, el líquido amniótico y la placenta, previo al nacimiento.

Son métodos ecográficos que permiten obtener imágenes fetales y observar el movimiento del feto en tiempo real, sin embargo, no evalúa la presencia de malformaciones fetales, ni establece riesgo de enfermedades. No es una ecografía obligatoria del embarazo, se realiza solo por deseo materno.

Este tipo de ecografía puede hacerse a partir de la semana 12 de embarazo, aunque es recomendable hacerla entre las semanas 24 y 32, cuando el bebé está más formado y puedes verle con claridad.

Generalmente se denomina así a la ecografía del primer y segundo trimestre, sin embargo, la ecografía Doppler propiamente tal estudia el flujo sanguíneo de la placenta y del feto.

El Doppler materno se realiza como parte de la ecografía del primer y segundo trimestre, pero el Doppler fetal se hace en situaciones específicas, por ejemplo como parte del estudio de un feto con déficit del crecimiento fetal.

ENCUENTRA EL
SERVICIO QUE BUSCAS

Asegúrate de seguir las indicaciones según cada caso

FORMAS DE PAGO:

Principales Servicios

Es un examen que permite visualizar todos los órganos que forman parte del aparato reproductor femenino, el propósito de este estudio es evaluar su normalidad y observar afecciones en los órganos internos de la mujer.

Generalmente se realiza vía transvaginal, aunque también se puede hacer vía abdominal (este último amerita que la vejiga esté llena).

Es un estudio que implica 2 a 4 controles en días sucesivos, donde se ejecutan ecografías vía transvaginal para constatar si la mujer ovula o no, y el momento exacto en que esto ocurre. Su propósito es evaluar los genitales internos y las modificaciones que ocurren a lo largo del ciclo ovulatorio en una mujer de edad fértil.

La ecografía transvaginal puede ser obstétrica o ginecológica.

La ginecológica permite evaluar la morfología y normalidad de los órganos genitales internos femeninos (útero, endometrio, cérvix uterino, ovarios y trompas).

También se puede realizar durante el embarazo, y puede ser llamada ecografía inicial u obstétrica. Es la primera ecografía que se realiza una vez que la paciente sabe que está embarazada. Su principal objetivo es confirmar el embarazo, observar el latido cardiaco, y establecer el tiempo de embarazo.

La ecografía obstétrica es un examen que se realiza durante el embarazo, con el objetivo de evaluar al feto. Básicamente evalúa la vitalidad y el crecimiento fetal, aunque de acuerdo al momento en el que se realiza tiene distintos nombres, objetivos y métodos para realizarla.

Es una ecografía fetal cuyo propósito es evaluar la presencia, el tamaño y la ubicación del embarazo, determinar la cantidad de fetos y estimar la edad gestacional. Principalmente evalúa alteraciones sugerentes de malformaciones, y establece riesgo de enfermedades maternas o fetales.

Se puede hacer solo entre las 11 y 14 semanas de gestación.

También denominada morfológica o de detalle anatómico, generalmente es confundida con la ecografía 3D y 4D.

Este estudio permite evaluar minuciosamente la anatomía fetal, además valora el líquido amniótico, la placenta y el crecimiento del bebé. El momento ideal para su realización es de las 20 – 24 semanas de gestación.

Es una ecografía fetal generalmente realizada después de las 32 semanas. Su propósito es evaluar la presentación fetal, el líquido amniótico y la placenta, previo al nacimiento.

Son métodos ecográficos que permiten obtener imágenes fetales y observar el movimiento del feto en tiempo real, sin embargo, no evalúa la presencia de malformaciones fetales, ni establece riesgo de enfermedades. No es una ecografía obligatoria del embarazo, se realiza solo por deseo materno.

Este tipo de ecografía puede hacerse a partir de la semana 12 de embarazo, aunque es recomendable hacerla entre las semanas 24 y 32, cuando el bebé está más formado y puedes verle con claridad.

Generalmente se denomina así a la ecografía del primer y segundo trimestre, sin embargo, la ecografía Doppler propiamente tal estudia el flujo sanguíneo de la placenta y del feto.

El Doppler materno se realiza como parte de la ecografía del primer y segundo trimestre, pero el Doppler fetal se hace en situaciones específicas, por ejemplo como parte del estudio de un feto con déficit del crecimiento fetal.

ENCUENTRA EL
SERVICIO QUE BUSCAS

Asegúrate de seguir las indicaciones según cada caso

FORMAS DE PAGO:

Principales Servicios

Es un examen que permite visualizar todos los órganos que forman parte del aparato reproductor femenino, el propósito de este estudio es evaluar su normalidad y observar afecciones en los órganos internos de la mujer.

Generalmente se realiza vía transvaginal, aunque también se puede hacer vía abdominal (este último amerita que la vejiga esté llena).

Es un estudio que implica 2 a 4 controles en días sucesivos, donde se ejecutan ecografías vía transvaginal para constatar si la mujer ovula o no, y el momento exacto en que esto ocurre. Su propósito es evaluar los genitales internos y las modificaciones que ocurren a lo largo del ciclo ovulatorio en una mujer de edad fértil.

La ecografía transvaginal puede ser obstétrica o ginecológica.

La ginecológica permite evaluar la morfología y normalidad de los órganos genitales internos femeninos (útero, endometrio, cérvix uterino, ovarios y trompas).

También se puede realizar durante el embarazo, y puede ser llamada ecografía inicial u obstétrica. Es la primera ecografía que se realiza una vez que la paciente sabe que está embarazada. Su principal objetivo es confirmar el embarazo, observar el latido cardiaco, y establecer el tiempo de embarazo.

La ecografía obstétrica es un examen que se realiza durante el embarazo, con el objetivo de evaluar al feto. Básicamente evalúa la vitalidad y el crecimiento fetal, aunque de acuerdo al momento en el que se realiza tiene distintos nombres, objetivos y métodos para realizarla.

Es una ecografía fetal cuyo propósito es evaluar la presencia, el tamaño y la ubicación del embarazo, determinar la cantidad de fetos y estimar la edad gestacional. Principalmente evalúa alteraciones sugerentes de malformaciones, y establece riesgo de enfermedades maternas o fetales.

Se puede hacer solo entre las 11 y 14 semanas de gestación.

También denominada morfológica o de detalle anatómico, generalmente es confundida con la ecografía 3D y 4D.

Este estudio permite evaluar minuciosamente la anatomía fetal, además valora el líquido amniótico, la placenta y el crecimiento del bebé. El momento ideal para su realización es de las 20 – 24 semanas de gestación.

Es una ecografía fetal generalmente realizada después de las 32 semanas. Su propósito es evaluar la presentación fetal, el líquido amniótico y la placenta, previo al nacimiento.

Son métodos ecográficos que permiten obtener imágenes fetales y observar el movimiento del feto en tiempo real, sin embargo, no evalúa la presencia de malformaciones fetales, ni establece riesgo de enfermedades. No es una ecografía obligatoria del embarazo, se realiza solo por deseo materno.

Este tipo de ecografía puede hacerse a partir de la semana 12 de embarazo, aunque es recomendable hacerla entre las semanas 24 y 32, cuando el bebé está más formado y puedes verle con claridad.

Generalmente se denomina así a la ecografía del primer y segundo trimestre, sin embargo, la ecografía Doppler propiamente tal estudia el flujo sanguíneo de la placenta y del feto.

El Doppler materno se realiza como parte de la ecografía del primer y segundo trimestre, pero el Doppler fetal se hace en situaciones específicas, por ejemplo como parte del estudio de un feto con déficit del crecimiento fetal.

RECIBE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Ecografía obstétrica realizada por
médicos especialistas en medicina materno-fetal.

Ecografía ginecológica realizada por médicos con formación en
ecografía ginecológica, enfocada en patologías de alta prevalencia.
Conoce a nuestro equipo de especialistas

EQUIPO DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Estamos en Centro Médico Talca
"Casa Central",
ubicado en 2 poniente, entre 2 y 3 Norte, #1383.

Fácil acceso y cercanía con el centro de la ciudad.
Ven a visitarnos

RECIBE ATENCIÓN ESPECIALIZADA

Ecografía obstétrica realizada por
médicos especialistas en medicina materno-fetal.

Ecografía ginecológica realizada por médicos con formación en
ecografía ginecológica, enfocada en patologías de alta prevalencia.
Conoce a nuestro equipo de especialistas

EQUIPO DE ÚLTIMA GENERACIÓN

Estamos en Centro Médico Talca
"Casa Central",
ubicado en 2 poniente, entre 2 y 3 Norte, #1383.

Fácil acceso y cercanía con el centro de la ciudad.
Ven a visitarnos

¿Has encontrado lo que necesitas?

¿Has encontrado lo que necesitas?

¿Has encontrado lo que necesitas?

Especialistas

Dr. Rigoberto Herrera Madariaga

Ginecología y Obstetricia

Dr. Max Araneda Albornoz

Ginecología y Obstetricia, Sub Especialista en medicina Materno fetal

Dra. Cecilia Meneses

Ginecología y Obstetricia

Dra. Francine De Martini Ramírez

Ginecología y Obstetricia, Sub Especialista en medicina Materno fetal, con formación en ecocardiografía fetal. Docente de la Universidad Católica del Maule

Dra. María Cedeño Buitriago

Ginecología y Obstetricia

Dr. LUIS BALZA FOSSI

Ginecología y Obstetricia

Dr. Francisco Herrera Astudillo

Ginecología y Obstetricia, Ecografía Ginecológica, SOCHOG 2020

Dr. Sebastián Cabezas

Ginecología y Obstetricia

Dra. Paulina Valdebenito

Ginecología y Obstetricia

Dr. Rigoberto Herrera Madariaga

Ginecología y Obstetricia

Dr. Max Araneda Albornoz

Ginecología y Obstetricia, Sub Especialista en medicina Materno fetal

Dra. Natalia Ramírez

Ginecología y Obstetricia

Dra. Francine De Martini Ramírez

Ginecología y Obstetricia, Sub Especialista en medicina Materno fetal, con formación en ecocardiografía fetal. Docente de la Universidad Católica del Maule

Dra. María Cedeño Buitriago

Ginecología y Obstetricia

Dra. Cecilia Meneses

Ginecología y Obstetricia

Dr. Francisco Herrera Astudillo

Ginecología y Obstetricia, Ecografía Ginecológica, SOCHOG 2020

Dr. Sebastián Cabezas

Ginecología y Obstetricia

Dr. Luis Balza Fossi

Ginecología y Obstetricia

Dr. Rigoberto Herrera Madariaga

Ginecología y Obstetricia

Dra. Francine De Martini Ramírez

Ginecología y Obstetricia, Sub Especialista en medicina Materno fetal, con formación en ecocardiografía fetal. Docente de la Universidad Católica del Maule

Dr. Francisco Herrera Astudillo

Ginecología y Obstetricia, Ecografía Ginecológica, SOCHOG 2020

Dr. Max Araneda Albornoz

Ginecología y Obstetricia, Sub Especialista en medicina Materno fetal

Dra. María Cedeño Buitriago

Ginecología y Obstetricia

Dr. Sebastián Cabezas

Ginecología y Obstetricia

Dra. Cecilia Meneses

Ginecología y Obstetricia

Dr. Luis Balza Fossi

Ginecología y Obstetricia

Dra. Paulina Valdebenito

Ginecología y Obstetricia